martes, 25 de agosto de 2015


Traje Típico De Nariño (Tatiana Salamanca)

El traje típico en el departamento de Nariño :
(De la canción tradicional la Guaneña )
Se caracteriza por tener un vestuario vistoso y único, en el que se destacan  prendas muy abrigadas o telas principalmente pesadas para contrarrestar el clima que se denota en  Nariño y que consta de las siguientes prendas




En La mujer Nariñense :
                                       llevan pañales finamente bordados,blusa blanca, falda o follón
                                       tradicional de paño cunche o enagua de lana en vistosos colores
                                       y alpargates con capellada en hilos de colores y sombrero de
                                       paño, también se puede decorar con accesorios como aretes
                                       vistosos y sandalias


En El hombre Nariñense:
                                      llevan pantalón negro, camisa blanca de colores, ruana de lana
                                      tejida y terciada, sombrero de paño o paja toquilla adornando
                                      con cintas de colores y espejos o pañuelos, alpargatas con
                                      capellada en hilo blanco



Conclusión:  *Podemos concluir  que el traje típico de Nariño  demuestra la cultura y
                     variedad que representa esta región en cuanto a sus creencias,origen,
                     además de esto da a conocer su variedad en cuanto a vestimentas, preferencias
                     y colores que sus pobladores dan a conocer con su baile utilizando esta.
                   
                     * El día de la colombianidad fue un día de reconocimiento de todas las culturas
                      que principalmente conocimos en la variedad de departamentos que no teníamos
                       muy claros pero que honestamente nos ayudo a identificarnos con cada uno
                      de ellos y que nos ayudo a estar mucho mas  informados con lo que se vive,se come
                       se viste en cada parte de Colombia

bailes tipicos



La Guaneña
La Guaneña es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del bambuco.
Origen

La versión original de esta composición musical se remonta a 1789, cuando el músico pastuso Nicanor Díaz, y su compañero guitarrista Lisandro Pabón formaban el más renombrado dueto de su época. Díaz estaba muy enamorado de la bella ñapanga (mujer pastusa) Rosario Torres, quien por su carácter recio tenía por apodo La Guaneña. Sin embargo como ésta no correspondió a sus afectos e incluso contrajo matrimonio y se marchó con otro pretendiente de mayor solvencia económica, el acongojado artista compuso en su recuerdo esta canción.

El uso del término "Guaneña", rápidamente se generalizó para señalar como tal a toda mujer voluntariosa e independiente. Con el inicio de la Guerra de Independencia, se denominaron “guaneñas” a las mu­jeres del pueblo que acompañaban a las tropas realistas, compañeras, cantadoras, bailadoras, cocine­ras y no vacilaban, en un momento dado, en empuñar el rifle para el combate. La Guaneña se convirtió en el prototipo de la mujer guerrillera del Siglo XIX.

martes, 11 de agosto de 2015

CULTURA DE NARIÑO

LA CULTURA DE NARIÑO
Como se mencionó en la sección Información General de Nariño, los pobladores actuales de la zona son en su mayoría mestizos descendientes de los habitantes originales y los inmigrantes españoles. En la costa pacífica, por su parte, predominan los afrocolombianos.
Las comunidades indígenas que lo habitaron las montañas nariñenses eran, descendientes de los Incas y hablantes de Quechua en el altiplano. La migración española y el mestizaje, la población africana traída para trabajar en las minas, hoy afro descendiente instalada en las riberas de la vertiente del pacífico y con derechos territoriales (consejos comunitarios), han generado una gran diversidad cultural a la zona, que se observan en expresiones materiales (gastronomía, arquitectura, modos de cultivar la tierra) e inmateriales (fiestas, tradiciones, etc.)
Este legado se materializa hoy en el trabajo de ebanistas y talladores que trabajan artesanías con madera, hilo y lana utilizando técnicas prehispánicas como el Barniz de Pasto. Así mismo,  se destacan obras musicales, artesanales, gastronómicas y teatrales en manos de nuevos artistas locales que buscan difundir su cultura a nivel nacional e internacional. Entre ellos están Issac Santacruz (en el arte), y Doña Maruja Hinestroza de Rosero (en la música, compositora del pasillo “El Cafetero”)
El altiplano nariñense es una fría y quebrada zona montañosa, ubicada a 3000 metros sobre el nivel del mar muy cerca a los actuales límites entre Colombia y Ecuador. 
Unos siglos antes de la llegada de los españoles, el altiplano formó parte de una extensa área cultural conformada por la etnia de los Pastos quienes ocupaban el territorio comprendido entre el valle del Chota, en la provincia del Carchi en el Ecuador, y los altiplanos de Túquerres e Ipiales y el valle alto del río Guáitara en Colombia. 

En la periferia de este vasto territorio habitaban una serie de grupos de disímil nivel de desarrollo como los Abades, los Quillácingas y los Sindaguas, entre otros. Se han definido dos complejos cerámicos distintos.
Sorprende el perfeccionamiento de su técnica alfarera y orfebre por sus formas, decoración y acabados. Lograron verdaderas representaciones escenográficas de su fauna, y de diversos aspectos de su vida cotidiana. Se distinguen dentro de su producción tres estilos de pintura negativa, positiva y policroma, los cuales se extendieron hasta el Ecuador. 

Sobresalen por su belleza las copas de base de baja, paredes gruesas, decoradas con pintura negativa negra sobre rojo, y las crema con diseños pintados en positivo rojo y blanco, así como las de color marfil con decoración policroma a base de técnica mixta positiva y negativa. Las profundas tumbas donde enterraban a sus muertos con abundante ajuar, suponen un complejo mundo ritual y espiritual, así como el ajuar diferencial con vasijas rústicas hablan de una diferencia social y de rango.

La cultura Nariño o Capulí es una cultura arqueológica ubicada hacia el siglo VII en el frío altiplano andino en la frontera entre Colombiay Ecuador, en el actual Departamento de Nariño. Esta cultura que enterró a sus caciques en tumbas con profundidades de hasta 30 o 40 m, mantuvo relaciones comerciales con los pobladores de la cuenca amazónica y el litoral del Pacífico. Trabajaron el oro fino por martillado, con técnicas semejantes a las del suroccidente colombiano.
Simultáneamente, la región fue ocupada por otro grupo, los Piartal, cuyos objetos de cerámica, madera, textiles y piezas de orfebrería, sorprenden por el refinamiento de su diseño y por su técnica única en el panorama orfebre del país. Sus descendientes, conocidos como Tuza, sintieron la tardía influencia de los Imperio incaico, y aún habitaban la zona en la época de la conquista española