martes, 8 de septiembre de 2015

CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS
El evento nariñense más reconocido es el Carnaval de Negros y Blancos, declarado por el Consejo Nacional de Monumentos y Patrimonios, en el 2006, como Patrimonio Cultural de la Nación; y por la UNESCO, en el 2009, como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Es una de las piezas más auténticas y de mayor sabor popular en el país.  
 
Tomado de narinoacf.blogspot.comOriginalmente, por la costumbre ancestral, el Carnaval se celebraba durante dos días: el 5 de enero, 'día de los negros' y el 6 de enero, 'día de los blancos'; pero a través del tiempo, se han ido añadiendo más días de festejo a la celebración. Estas fechas coinciden con la celebración aborigen Inti Yaco (Aguas del Sol).
 
Inicia el 31 de diciembre, con el Desfile de los Años Viejos: consiste en poner sobre carrocerías, muñecos y representaciones simbólicas acerca de las vivencias, alegrías, tristezas y/o anécdotas de la región y el país, vividas en el año que termina, las cuales recorren la ciudad. En cada población del departamento se acostumbra a realizar este desfile. La costumbre dice además, que todas las familias y los grupos sociales que terminan sus actividades de año en esa fecha, elaboren un 'año viejo', un muñeco con ropa vieja, cartón o papel, relleno de paja o aserrín, con máscaras de rostros humanos, y con frecuencia, con artefactos pirotécnicos, para ser quemados a la medianoche en las calles de las poblaciones.
 
El 2 de enero se celebra El Día de las Colonias: se hace un desfile con las colonias que representan los diferentes municipios del departamento, acompañadas de sus 'papayeras' o bandas musicales. Además, se entrega ofrendas a la Matrona de la Ciudad, la Virgen de las Mercedes, el el templo de La Merced
 
Para consolidar la identidad andina y continuar con el legado del Carnaval en las próximas generaciones, el 3 de enero se celebra El Carnavalito: un espacio para que los niños muestren su creatividad y entusiasmo elaborando mini carrozas que se exponen a la población en un desfile. Ese mismo día, en la tarde, se celebra El Canto a la Tierra, con espectaculares coreografías, música y danza del departamento.
 
El 4 de enero hace entrada la famosa Familia Castañeda: en un desfile muy colorido y alegre se hace muestra de la hospitalidad del nariñense. Grupos familiares se disfrazan con atuendos antiguos y desfilan con sus cacharros y con carros de modelos antiguos, simbolizando la llegada de la familia castañeda al Carnaval de Pasto. Es un homenaje, la Familia Castañeda simboliza a los grupos de personas que han llegado a estas tierras y que han contribuido con su trabajo, tradición y costumbres para el crecimiento y fortalecimiento de esta región.
 
Los motivos que se representan cambian cada año, de acuerdo a la temática propuesta por los organizadores del desfile. La senda del carnaval ha visto pasar estampas de los inicios del siglo XX; la llegada del primer carro; los espectáculos que se presentaban en el Teatro Imperial; el café más conocido de la época; los baño termales de Pandiaco, las romerías a visitar la Virgen de las Lajas, la familia campesina, entre otros.
El 5 de enero, Día de los Negros: la gente juega a pintarse de negro. Durante esta jornada se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos; de ahí el juego y el baile en las calles y en lugares publicos. Para pintarse los rostros de negro usan cremas cosméticas. Esta actividad es una muestra de cariño, respeto, afecto y lúdica interracial.
El 6 de enero, Día de Blancos: Todos los que se unen a la festividad se cubren de blanco el rostro y el cuerpo, usando talco y cosméticos. Hoy en día se acostumbra también a pintarse de otros colores. Además, en este día se presenta el Desfile Magnodel Carnaval con las monumentales carrosas, una muestra de la creatividad, el ingenio, la agudeza y sensibilidad del nariñense. Estas expresiones artísticas se convierten en escenarios que se basan en temas regionales como mitos, leyendas y fantasía universal, que se encuentra en el imaginario popular.
Lo que caracteriza las carrozas es la forma artística con la que se elaboran. Es costumbre que los artesanos nariñenses trabajen en estas piezas hechas sobre moldes, cubriendolos con papel y usando como pegante la cola, extraida del cuero de vaca. También utilizan icopor o espuma para hacer figuras de diferentes formas y tamaños, construyendo así las carrozas. A esto se añade los hermosos y coloridos acabados.
En los diferentes desfiles del carnaval también se presentan comparsas, murgas y disfraces individuales.
 
Tomado de colombia.comENCUENTRO INTERNACIONAL DE CULTURAS ANDINAS
 
Cada año, durante el mes de agosto, la Gobernación de Nariño realiza el Encuentro Internacional de Culturas Andinas, un espacio donde se unen diversas corrientes culturales de la Zona Andina, que expone su arte, costumbres, formas de vida, ritos, música y danza.
 
Unos de los temas que más atraen a las multitudes son la medicina tradicional indígena y el uso de planta sagradas, las cuales se ritualizan en ceremonias. Estos congregan a centenares de personas provenientes de muchas partes del mundo; algunos se acercan con percepciones científicas y otros con percepciones basadas en las expresiones culturales contemporáneas.
 
El Encuentro fortalece los procesos culturales locales, regionales e interculturales, promoviendo el respeto a la diversidad y la biodiversidad. Los habitantes de la región Andina aprenden a conocer más y mejor su cultura, sus ancestros; aprenden a respetar y recrearse con las manifestaciones culturales de los pueblos vecinos. Es un tiempo en el que se expone la riqueza de los pueblos Andinos y se destacan formas culturales que a pesar de su antiguedad no han dejando de practicarse.
 
Uno de los factores culturales que se tuvo en cuenta para crear este espacio fue brindar espacios para la reflexión sobre la situación cultural y social de la región Andina, la aplicación de políticas y derechos culturales, la preservación del patrimonio material e inmaterial, las manifestaciones culturales auténticas y su relación con lo contemporáneo. Además, que apoya la generación de redes culturales, asociaciones, alianzas y/o dinamización de las existentes.
 
El encuentro ha sido pensado para la integración sin fronteras; es un espacio para la ciencia y el pensamiento, y surgió como una necesidad de estrechar lazos entre el ser humano y el cosmos. Congrega investigadores, académicos, autoridades indígenas, conocedores de medicinas alternativas y la comunidad en general, quien entiende la importancia de la sabiduría de los ancestros y el valor de las expresiones actuales de las culturas andinas. Sobre todo, representa un gran atractivo turístico.
 
 
SEMANA SANTA EN PASTO Y LAS LAJAS
 
Tomada de elcomercio.comSemana Santa es un tiempo para compartir con solemnidad y decoro los ritos religiosos y la ancestral gastronomía propia de la época. En la ciudad y el departamento se realizan diferentes actos solemnes para conmemorar los dias santos. La comunidad participa en las tradicionales procesiones, llevando por las calles de la ciudad imágenes que se adoran en la región, representando a la Vírgen, los santos y los padecimientos de Jesús. Las procesiones son  acompañadas con las bandas de paz y grupos de personas consagradas en servicio a los diferentes santos, que desfilan detrás de las esculturas.
 
Las esculturas son procedentes de la Escuela quiteña y del viejo continente; entre las cuales, por su belleza escultórica y su valor sagrado, se destaca la imagen del Santo Sepulcro.
 
Bajo el lema "Viva la Semana Santa", en la ciudad se desarrolla toda una programación cultural compuesta por ceremonias, conciertos, visitas a monumentos, las ya mencionadas procesiones, la peregrinación a las lajas, entre otros.
 
El Encuentro de Música Sacra "Capella Jubilate" se desarrola en esta semana con la intención de fomentar en Pasto un movimiento cultural, tomando como eje central la música sacra. Es organizado por la Universidad de Nariño, el Teatro Imperial, la Secretaría de Cultura del Municipio y el Centro de comunicaciones de la Universidad de Nariño. Es un evento de carácter nacional e internacional que tienen una convocatoria cultural muy amplia, construyendo un marco de reflexión espiritual, académica y social desde el cual se aporta al dearrollo regional.
En este año, el programa se desarrolló en las diferentes Capillas, con un repertorio sacro del renacimiento y del periodo clásico: obras de Bach, Palestrina, Tomas Luis de Victoria, Schubert, SPohr; entre otros compositores. Para esta última versión del Encuentro se interpretaron piezas para voz, piano, clarinete como solistas y trío; además de la misa de los andes del maestro John Granda, escrita para coro y la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos de la Universidad de Nariño.
Por otro lado, uno de los lugares más concurridos por los nariñenses y turistas en general en esta semana es el Santuario de Las Lajas de Ipiales.
 
TURISMO RELIGIOSO
La arquitectura religiosa es un atractivo turístico en el departamento, la cual se complementa con los altares y púlpitos adornados con hojillas de oro y plata. Es famosa la imaginería tallada en madera y policromada con gran sentido artístico. Los frescos, los retablos, los vitrales de vivos colores y las pinturas de reconocidos autores del siglo pasado son un gran atractivo turístico. Por la gran cantidad de templos, Pasto es llamada la Capital Teológica de Colombia.

martes, 25 de agosto de 2015


Traje Típico De Nariño (Tatiana Salamanca)

El traje típico en el departamento de Nariño :
(De la canción tradicional la Guaneña )
Se caracteriza por tener un vestuario vistoso y único, en el que se destacan  prendas muy abrigadas o telas principalmente pesadas para contrarrestar el clima que se denota en  Nariño y que consta de las siguientes prendas




En La mujer Nariñense :
                                       llevan pañales finamente bordados,blusa blanca, falda o follón
                                       tradicional de paño cunche o enagua de lana en vistosos colores
                                       y alpargates con capellada en hilos de colores y sombrero de
                                       paño, también se puede decorar con accesorios como aretes
                                       vistosos y sandalias


En El hombre Nariñense:
                                      llevan pantalón negro, camisa blanca de colores, ruana de lana
                                      tejida y terciada, sombrero de paño o paja toquilla adornando
                                      con cintas de colores y espejos o pañuelos, alpargatas con
                                      capellada en hilo blanco



Conclusión:  *Podemos concluir  que el traje típico de Nariño  demuestra la cultura y
                     variedad que representa esta región en cuanto a sus creencias,origen,
                     además de esto da a conocer su variedad en cuanto a vestimentas, preferencias
                     y colores que sus pobladores dan a conocer con su baile utilizando esta.
                   
                     * El día de la colombianidad fue un día de reconocimiento de todas las culturas
                      que principalmente conocimos en la variedad de departamentos que no teníamos
                       muy claros pero que honestamente nos ayudo a identificarnos con cada uno
                      de ellos y que nos ayudo a estar mucho mas  informados con lo que se vive,se come
                       se viste en cada parte de Colombia

bailes tipicos



La Guaneña
La Guaneña es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del bambuco.
Origen

La versión original de esta composición musical se remonta a 1789, cuando el músico pastuso Nicanor Díaz, y su compañero guitarrista Lisandro Pabón formaban el más renombrado dueto de su época. Díaz estaba muy enamorado de la bella ñapanga (mujer pastusa) Rosario Torres, quien por su carácter recio tenía por apodo La Guaneña. Sin embargo como ésta no correspondió a sus afectos e incluso contrajo matrimonio y se marchó con otro pretendiente de mayor solvencia económica, el acongojado artista compuso en su recuerdo esta canción.

El uso del término "Guaneña", rápidamente se generalizó para señalar como tal a toda mujer voluntariosa e independiente. Con el inicio de la Guerra de Independencia, se denominaron “guaneñas” a las mu­jeres del pueblo que acompañaban a las tropas realistas, compañeras, cantadoras, bailadoras, cocine­ras y no vacilaban, en un momento dado, en empuñar el rifle para el combate. La Guaneña se convirtió en el prototipo de la mujer guerrillera del Siglo XIX.

martes, 11 de agosto de 2015

CULTURA DE NARIÑO

LA CULTURA DE NARIÑO
Como se mencionó en la sección Información General de Nariño, los pobladores actuales de la zona son en su mayoría mestizos descendientes de los habitantes originales y los inmigrantes españoles. En la costa pacífica, por su parte, predominan los afrocolombianos.
Las comunidades indígenas que lo habitaron las montañas nariñenses eran, descendientes de los Incas y hablantes de Quechua en el altiplano. La migración española y el mestizaje, la población africana traída para trabajar en las minas, hoy afro descendiente instalada en las riberas de la vertiente del pacífico y con derechos territoriales (consejos comunitarios), han generado una gran diversidad cultural a la zona, que se observan en expresiones materiales (gastronomía, arquitectura, modos de cultivar la tierra) e inmateriales (fiestas, tradiciones, etc.)
Este legado se materializa hoy en el trabajo de ebanistas y talladores que trabajan artesanías con madera, hilo y lana utilizando técnicas prehispánicas como el Barniz de Pasto. Así mismo,  se destacan obras musicales, artesanales, gastronómicas y teatrales en manos de nuevos artistas locales que buscan difundir su cultura a nivel nacional e internacional. Entre ellos están Issac Santacruz (en el arte), y Doña Maruja Hinestroza de Rosero (en la música, compositora del pasillo “El Cafetero”)
El altiplano nariñense es una fría y quebrada zona montañosa, ubicada a 3000 metros sobre el nivel del mar muy cerca a los actuales límites entre Colombia y Ecuador. 
Unos siglos antes de la llegada de los españoles, el altiplano formó parte de una extensa área cultural conformada por la etnia de los Pastos quienes ocupaban el territorio comprendido entre el valle del Chota, en la provincia del Carchi en el Ecuador, y los altiplanos de Túquerres e Ipiales y el valle alto del río Guáitara en Colombia. 

En la periferia de este vasto territorio habitaban una serie de grupos de disímil nivel de desarrollo como los Abades, los Quillácingas y los Sindaguas, entre otros. Se han definido dos complejos cerámicos distintos.
Sorprende el perfeccionamiento de su técnica alfarera y orfebre por sus formas, decoración y acabados. Lograron verdaderas representaciones escenográficas de su fauna, y de diversos aspectos de su vida cotidiana. Se distinguen dentro de su producción tres estilos de pintura negativa, positiva y policroma, los cuales se extendieron hasta el Ecuador. 

Sobresalen por su belleza las copas de base de baja, paredes gruesas, decoradas con pintura negativa negra sobre rojo, y las crema con diseños pintados en positivo rojo y blanco, así como las de color marfil con decoración policroma a base de técnica mixta positiva y negativa. Las profundas tumbas donde enterraban a sus muertos con abundante ajuar, suponen un complejo mundo ritual y espiritual, así como el ajuar diferencial con vasijas rústicas hablan de una diferencia social y de rango.

La cultura Nariño o Capulí es una cultura arqueológica ubicada hacia el siglo VII en el frío altiplano andino en la frontera entre Colombiay Ecuador, en el actual Departamento de Nariño. Esta cultura que enterró a sus caciques en tumbas con profundidades de hasta 30 o 40 m, mantuvo relaciones comerciales con los pobladores de la cuenca amazónica y el litoral del Pacífico. Trabajaron el oro fino por martillado, con técnicas semejantes a las del suroccidente colombiano.
Simultáneamente, la región fue ocupada por otro grupo, los Piartal, cuyos objetos de cerámica, madera, textiles y piezas de orfebrería, sorprenden por el refinamiento de su diseño y por su técnica única en el panorama orfebre del país. Sus descendientes, conocidos como Tuza, sintieron la tardía influencia de los Imperio incaico, y aún habitaban la zona en la época de la conquista española